Música Tradicional
El folklore esta sumamente arraigado en esta región, especialmente en Tucumán y Santiago del Estero, origen de muchos de los más destacados intérpretes y compositores de música popular del país.
Es así como se encuentran en casi todas las localidades de la región sitios donde se pueden disfrutar zambas, vidalas, coplas y chacareras, abundando las peñas y festivales en las que se pueden deleitar con la participación tanto de reconocidos artistas como de jóvenes talentos.
Instrumentos Típicos
Los instrumentos autóctonos de esta región son el charango (instrumento de cuerda cuya caja es de caparazón de quirincho), el erke (instrumento de viento de origen quechua utilizado para la celebración del Corpus Christi en Salta y la Quebrada de Humauaca en Jujuy), la quena (flauta sin embocadura actualmente de caña que los indígenas construían con madera o tierra cocida y tibias), y el bombo (instrumento de percusión utilizado en el folklore nacional realizado en una sola pieza de madera de ceibo ahuecada).
Danzas Tradicionales
Las danzas de la región son la zamba (de ritmo lento y melancólico, donde intervienen los pañuelos de la pareja que la baila, y el hombre y la mujerdestacan su galanteo); el malambo santiagueño (solo la baila el hombre, destacándose su destreza en el zapateo); el gato (de ritmo alegre, homenajeando las cosas buenas de la vida, donde el hombre zapatea y la mujer lo ronda admirando su destreza); el escondido (semejante al gato pero que en un momento el hombre se esconde para que al mujer baile sola); la chacarera (propia de la cultura gauchesca que tiene un ritmo pegadizo, con letras de dolor y desgracia que transparentaban el carácter de los gauchos cuando se sentían melancólicos); las cuecas, los bailecitos y los carnavalitos (bailes en grupo típicos de la región, que utilizan en su acompañamiento instrumentos indígenas como el charango, tambores y las flautas). 
Artesanías
La platería de la región es una importante huella de los orfebres del siglo XVIII, que se destaca por la calidad de piezas únicas y clásicas, como bombillas, pavas, mates, sahumadores y los destacados juegos de té.
La artesanias en arcillas naturales juegan un papel trascendental. La cestería también adquiere relevancia en al región. También se destacan las piezas de cerámica negras, que suelen tener impresos motivos preincaicos como el tatú (animal similar al conocido armadillo).
Los ponchos, frazadas, medias, guantes y gorros, hechos en telar con lana de oveja, vicuña o llama, son piezas únicas hechas a mano.
Alimentación y Gastronomía
La base de la alimentación está compuesta por el maíz, el poroto, el pimiento, la sal, la harina, el zapallo, la cebolla, la palta, la manteca, el aceite, elazúcar, la zanahoria, las especies, la carne de llama, de cordero, de vizcacha y el chivito. Entre los pescados encontramos especialmente el surubí, el pejerrey (provenientes de las aguas del Río Bermejo y Río Grande de Tarija), y las truchas (lagunas y ríos de la Puna).
Si bien la cocina del noroeste argentino es picante no llega a la magnitud de otras conocidas, como la chilena, mexicana o hindú.
Los platos regionales son el locro (guiso de maíz hervido, frijoles, alubias, garbanzos, con trozos de cerdo o panceta, mondongo, chorizo y hortalizas, ideal para servirlo en cazuelas de barro); los tamales (que se cocinan en agua hirviente y consisten en una pasta de harina de maíz blanco con manteca y condimentos, que se dispersa sobre dos chalas adicionándole carne vacuna o de pollo con salsa, pasas de uva y/o huevo duro); la humita (choclo rallado mezclado con salsas diversas de cebolla, tomate, perejil y albahaca, cubierta por hojas de chala); el charqui (carne de vaca, cordero, cerdo, llama o ñandú tierna y desgrasada); y otros como la chafaina (de sangre y menudencias de cordero); mazamorra; estofado con pelones; asado de cordero y charquicillo.
También se destacan las empanadas, especie de pastelitos, que pueden freirse o hornearse, y que se rellenan con carne (en esta región generalmente cortada a cuchillo), pollo, jamón y queso o queso solo, y también con humita.
La chicha es una bebida de las fiestas (que se elabora con agua y harina de maíz o maní, se mezcla para dejar fermentar en ollas de barro, para luego hervir, y posteriormente a su segunda fermentación, endulzar).
Un postre característico y exquisito en la región es el dulce de cayote con nueces, el quesillo con miel de caña, las colaciones, los gaznates (masa fina precocida con dulce de leche, cayote, o membrillo, que se envuelve como un pañuelo y se cubre con una capa de azúcar para recibir una horneada final), los turroncitos de miel, las tortitas de leche, los mantecados y las típicas nueces confitadas son un deleite para toda ocasión.
Se destaca en elaboración artesanal el gaznate con dulce de leche, el alfajor triple con dulce de leche o dulce de membrillo, el alfajor arqueadito con dulce de leche y el bombón nuez confitado con dulce de leche, que es una delicia.
La miel de caña como los arropes de chañar, de uva y de algarrobo son de gran calidad como así también los dulces de zapallo, limas, papaya e higos en almíbar y por supuesto el conocido dulce de leche.
También se pueden saborear otros dulces caseros con frutas de la región (manzana, durazno, membrillo, damasco y ciruela, entre otros).
Las influencias de la cocina española e italiana han penetrado fuertemente en la región.
Faltaron algunas imágenes para completar la página
ResponderEliminar